blog de lenguaje
jueves, 18 de octubre de 2012
ejemplo de texto argumentativos
Señor director:
En su primer discurso en La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera saludó a la "isla Juan Fernández". Este error es habitual en las personas oriundas de la zona central de Chile y/o en quienes desconocen el archipiélago. En efecto, el nombre de la zona aludida es archipiélago Juan Fernández, compuesto por las islas Alejandro Selkirk, Santa Clara y Robinson Crusoe. Además, lo que la comunidad ha dispuesto para alertar en situaciones de emergencia, no es una "campana", como dijo equívocamente el Mandatario, sino un gong, ubicado en la desaparecida plaza de armas de la isla.
ejemplo de textos argumentativos
Carta al Director
En estas cartas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban, hechos de la realidad. A través de ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban, hechos de la realidad.
Las cartas de los lectores tienen un formato
determinado por el periódico. En general han de ser breves y firmadas,
añadiendo el carnet de identidad del comunicante. La selección la hace
el propio periódico.
Te mostramos tres ejemplos publicados poe el Diario La Tercera, en marzo de 2010.
ejemplo de textos argumentativos
la importancia de comer de todo
Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar
del azúcar no es buenao ni para tu estómago ni para tu salud en general.
¡Por si fuera poco, puedes engordar!
Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario
nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita
diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las
diferentes clases de aliementos.
Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita , por eso debemos comer de todo.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.
Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.
En defintiva, no hay ninguna duda: ¡no poedmos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!
jueves, 27 de septiembre de 2012
tipos de narradores
El narrador es, dentro de cualquier historia la entidad que relata la historia a la audiencia. El narrador es una de las tres entidades responsables del relato de historias de cualquier tipo; las otras dos son el autor y la audiencia, entendida como «el lector» cuando se habla de un texto escrito. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea
El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe. Conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular.
Por ejemplo, cuando el narrador cuenta: "El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personajes en la mañana cuando se levanta y sabe cómo encuentra la ducha.
jueves, 30 de agosto de 2012
DEFINICION: Los Textos literarios son aquellos escritos en que
el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así
como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que
escribe la obra. Ejemplo: Cuando una persona le ha ido bien en
el amor, su idea sobre este sentimiento va a ser positivo, si en cambio,
le ha ido muy mal en el amor, su sentimiento hacia ello va a ser
negativo. Estas ideas es a lo que llamamos: ideología (lo que piensan
sobre algo).
Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: TEXTOS LITERARIOS.
Siguiente punto: El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Ejemplo: si alguien escribe un resumen de una tarea, o escribe una nota periodística... sólo plasma la información. Esta no nace de sus ideas, emociones o sentimientos. Por eso a esto no se le puede llamar: textos literarios. Pero cuando la persona (autor) utiliza estos puntos antes mencionados y les agrega recursos estilísticos: metáfora, comparación, personificación, etc. Crea algo nuevo, que te hace vivir en una realidad en el que el autor te llevó.
Es cuando ves una película, de repente te enojas, lloras, te ríes... el productor te creo una atmósfera: lugar, personajes, situación, etc. que te hizo vivir dentro de la historia. Lo mismo pasa con los autores, utilizan sus recursos para llevarte a algo.
Otro de los puntos es: Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Ejemplo: Cuando el lector lee alguna historia, ya sea un poema, un cuento o una novela puede interpretar el contenido de una manera muy diferente a la que la hace otra persona. Así que el mensaje que este le deja, puede ser distinto para cada uno de nosotros dependiendo de como veamos la vida o cual sea nuestra idea sobre algun punto tratado en la historia.
Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.
Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.
Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: TEXTOS LITERARIOS.
Siguiente punto: El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Ejemplo: si alguien escribe un resumen de una tarea, o escribe una nota periodística... sólo plasma la información. Esta no nace de sus ideas, emociones o sentimientos. Por eso a esto no se le puede llamar: textos literarios. Pero cuando la persona (autor) utiliza estos puntos antes mencionados y les agrega recursos estilísticos: metáfora, comparación, personificación, etc. Crea algo nuevo, que te hace vivir en una realidad en el que el autor te llevó.
Es cuando ves una película, de repente te enojas, lloras, te ríes... el productor te creo una atmósfera: lugar, personajes, situación, etc. que te hizo vivir dentro de la historia. Lo mismo pasa con los autores, utilizan sus recursos para llevarte a algo.
Otro de los puntos es: Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Ejemplo: Cuando el lector lee alguna historia, ya sea un poema, un cuento o una novela puede interpretar el contenido de una manera muy diferente a la que la hace otra persona. Así que el mensaje que este le deja, puede ser distinto para cada uno de nosotros dependiendo de como veamos la vida o cual sea nuestra idea sobre algun punto tratado en la historia.
Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
-
Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa.
Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio,
desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de Texto
destacan la novela y el cuento.
-
Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el
conflicto entre dos o mas personajes; el desarrollo de la obra esta
encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su
enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)
Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.
Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.
-
Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y
emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje
determinado. Entre ellos están: himnos, odas, elegías y canciones.
Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se
pueden contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y
se hace a través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.
los textos narrativos :
Narrar es contar.
La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o
imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es
necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
el tiempo:
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios
el espacio:
el tiempo:
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios
el espacio:
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
el receptor:
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:
EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)